jueves, 16 de febrero de 2012

Viajes en el tiempo. Una nueva posibilidad

Una nueva posibilidad: Viajes en el tiempo.
por: Alejandra Sánchez Hijar| 13 de febrero del 2012
La física se ha sostenido durante muchos años por tres grandes pilares, estas bases son la Teoría del Electromagnetismo, la Mecánica Clásica y Teoría de la Relatividad. Nosotros nos enfocaremos en la teoría de la relatividad, ya que en ella se basan algunas de las posibilidades sobre el viaje en el tiempo.

Teoría sobre el viaje en el tiempo.


Stephen Hawking
El científico británico Stephen Hawking durante una conferencia afirmó que los viajes en el tiempo serían posibles. Para decir esta afirmación Hawking se basó en la teoría de la relatividad de Einstein.
La teoría del viaje en el tiempo que propone Stephen Hawnking se apoya en el viaje por medio de agujeros negros, según esta teoría todos tenemos conocimiento de que existimos en 3 dimensiones, las cuales nosotros conocemos como el plano X, el plano Y y el plano Z; es decir, arriba y abajo, izquierda y derecha, y al frente y atrás; pero en realidad también existimos en una cuarta dimensión llamada tiempo.


Entonces si nos basamos en lo dicho anteriormente, nos debería de ser muy sencillo movernos en el tiempo, al igual que cuando caminamos hacia adelante o hacia atrás, pero entonces, ¿Por qué no nos hemos podidos mover en el tiempo, es decir, ir al futuro o al pasado?, bueno para dar una respuesta a esta incógnita, primero debemos aclarar que nada en este mundo es totalmente liso o plano, por ejemplo, supongamos que tenemos una pelota de plástico, a simple vista pareciera que esta fuera totalmente lisa y que no tuviera ninguna arruga o ninguna ranura, pero en realidad si nos acercamos lo suficiente, encontraríamos infinidad de errores en este material. Lo mismo pasa con el tiempo, este también tiene unos "errores" en su constitución, a estas "ranuras o errores" se les llama agujeros negros y se encuentran en los rincones mas recónditos del tiempo, pero aquí el problemas es que estos agujeros son extremadamente pequeños, ósea su diámetro es aproximadamente de un billón-trillón-de trillones de un centímetro de diámetro. Entonces debido a nuestro tamaño nos seria imposible introducirnos en estos agujeros y viajar en el tiempo.


Por lo cual Stephen Hawking propone en su teoría, que si fuera posible incrementar el tamaño de ese agujero, de forma que pudiéramos entrar lograríamos viajar en el tiempo. Aunque siguiendo regidos por la Teoría de la relatividad de Einstein, para cruzar este agujero negro y evitar ser absorbidos por este deberíamos viajar a una velocidad muy cercana a la velocidad de la Luz
 
Imposibilidad de viajar al pasado.

Existen una gran variedad de paradojas acerca de la imposibilidad de viajar en el tiempo, una de las mas sobresalientes es la paradoja del viaje en el tiempo, o paradoja del abuelo, es una paradoja que se cree expresada por primera vez por el escritor francés de ciencia ficción René Barjavel en su novela Le voyageur imprudent en 1943
Se parte del supuesto que una persona realiza un viaje a través del tiempo y mata al padre biológico de su padre/madre biológico (abuelo del viajero), antes de que éste conozca a la abuela del viajero y puedan concebir. Entonces, el padre/madre del viajero (y por extensión, ese viajero) nunca habrá sido concebido, de tal manera que no habrá podido viajar en el tiempo; al no viajar al pasado, su abuelo entonces no es asesinado, por lo que el hipotético viajero sí es concebido; entonces sí puede viajar al pasado y asesinar a su abuelo, pero no sería concebido, y así indefinidamente.
Esta paradoja nos da como conclusión que seria imposible viajar al pasado, pero no existe contradicción alguna acerca de viajar al futuro.
Científicos comprueban que los viajes en el tiempo no son posibles.


doctor Du Shengwang

A pesar de las teorías acerca del viaje en el tiempo y de que estas teorías están basadas en datos verídicos y han sido propuestas por científicos muy reconocidos. Un grupo de científicos de la Universidad de Ciencia y Tecnología de Hong Kong, encabezados por el doctor Du Shengwang, en unos experimentos con fotones individuales, intentaron que estos viajaran a una velocidad cercana a la velocidad de la luz, y tras muchas pruebas comprobaron que es imposible viajar a tan gran velocidad, y entonces si un fotón individual no puede viajar a esta velocidad mucho menos una hoja de papel o un ser humano.



"El estudio, que demostró que un fotón individual también obedece el límite de velocidad c, confirma la causalidad de Einstein; esto es, que un efecto no puede suceder antes que su causa", sostuvo la universidad, cuyo estudio fue publicado en el diario científico Physical Review Letters.

Asimismo, el doctor Du agregó que la importancia de éstos resultados van más allá del no poder viajar en el tiempo, ya que señaló que "Las conclusiones también podría tener aplicaciones potenciales al darle a los científicos un mejor panorama sobre la transmisión de información cuántica".


Nuevos experimentos

 Todas las teorías del viaje en el tiempo, siempre fueron basadas en la teoría de la relatividad de Einstein, y hasta septiembre del  2011, no había sido posible lograr que cualquier materia o energía viajara  siquiera a  velocidades cercanas a la velocidad de la luz, pero el 21 de septiembre del 2011, un experimento del CERN (Centro Europeo de Investigación Nuclear) indicó que hay unas partículas que viajan a más velocidad que la de la luz; es decir, no solo se aproximan o son iguales, si no que son MÁS rápidas.

Según un comunicado que emitió el Centro Francés de Investigaciones Científicas (CNRS), la colaboración internacional Opera, que se desarrolla en el Centro Europeo de Investigaciones Nucleares (CERN) en Ginebra, detectó que los neutrinos, unas partículas subatómicas, viajaban a 60 nanosegundos sobre la velocidad de la luz, es decir, a 300.006 kilómetros por segundo.

Sin confirmación oficial

Tres laboratorios midieron la distancia y velocidad y el experimento se repitió durante seis meses. Sin embargo, el CERN no ha confirmado oficialmente el descubrimiento y de hecho a última hora se suspendieron un seminario y una rueda de prensa sobre el asunto porque se espera que la comunidad científica dé primero el visto bueno. Lo que se ha decidido es publicar el descubrimiento en revistas especializadas para que otros investigadores puedan corroborar el hallazgo que, si se confirma, pondría en duda uno de los pilares de la física del último siglo: que nada en el universo viaja a más velocidad que la luz, máxima que descubrió el mismísimo Albert Einstein.En una supuesta carrera entre los neutrinos y la luz a lo largo de 730 kilómetros, los neutrinos le sacarían a la luz 20 metros de ventaja.
Esto cambiaria las teorías basadas en la teoría de la relatividad, además de que se caería un pilar de la Física

No hay comentarios:

Publicar un comentario